Aislamiento y Depresión
En esta oportunidad quiero hablarles de depresión, un tema que sin lugar a dudas, ocupa un lugar dentro de las patologías psiquiátricas de mas relevancia a nivel mundial; sobre todo estos días en donde vivimos momentos de incertidumbre con la pandemia del covid-19.
Podemos decir que la depresión, no es mas que la alteración del humor, caracterizada principalmente por un animo deprimido, falta de energía o perdida de interés y de la capacidad para disfrutar y obtener placer (anhedonia), afectando al individuo la mayor parte del día y al menos durante dos semanas.
En cada etapa del ciclo vital la depresión tiene manifestaciones diferentes, en los niños por ejemplo, se puede manifestar como un trastorno en la conducta y deterioro escolar. En los adolescentes animo depresivo, rebelde, autolesiones, aislamiento, etc.
hay algunos factores como, edad entre 18 y 44 años, familiares con antecedentes depresivos, cambios bruscos en los acontecimientos vitales (migración, perdida de la pareja, enfermedades, desempleo, etc.) que influyen en la ocurrencia de depresión.
También podemos encontrar desde el punto de vista de la medicina y la psiconeurología que hay factores neuroquímicos implicados en los síntomas depresivos, los mas relacionados son la noradrenalina y la serotonina.
Según su etiología la depresión se puede describir en endógena es decir, que no tiene causa conocida, psicógena: la cual esta asociada a la personalidad o es reactiva a acontecimientos vitales y orgánica que es secundaria a un fármaco o enfermedad.
Según el DSM V se clasifica en trastorno depresivo mayor, en el cual el individuo presenta los síntomas en un periodo de dos semanas, el trastorno depresivo persistente tiene su comienzo en la adolescencia y puede tener una duración igual o mayor a dos años, se caracteriza por ser personas pesimistas, sin sentido del humor y pasivas. Existe otros trastorno depresivos los cuales no están especificados ya que no cumplen con los criterios de clasificación, pero causan malestar clínico significativo.
Hay muchas teorías psicológicas que tratan de describir la depresión, unas mas actuales que otras, pero este día les quiero escribir sobre el modelo conductual. Según el conductismo la depresión surge como una RESPUESTA a situaciones en las que es imposible escapar a un estimulo desagradable o la falta de reforzadores positivos que incrementen los hábitos de bienestar.
Por ejemplo digamos que una serie de acontecimientos catastróficos, con interpretaciones catastróficas puede condicionar la vida de una persona. El conductismo trata de identificar esos acontecimientos, para demostrar una alternativa de COMPORTAMIENTO distinta, que disminuya ese sufrimiento que se retroalimenta a si mismo.
Un niño que quiere ver televisión o jugar en un video juego, antes de hacer las tareas, pero su madre lo evita, hace que el niño haga una rabieta, si su madre sede ante el llanto dejándole ver la televisión o el juego, esa conducta quedara fortalecida, esto es lo que se conoce como reforzamiento negativo. Según Skinner, los trastornos del estado de animo tienen su origen en una reducción de la frecuencia de conductas.
otras teorías señalan que los trastornos del estado de animo, serian explicados por la reducida frecuencia de conductas reforzada positivamente, el rigen no solo estaría en el hecho de perder reforzadores positivamente, sino en conductas evitativas, que mantienen un patrón de inhibición conductual muy marcado.
Por su parte la teoría de Castello dice, que no se trata que no haya reforzadores en el ambiente del sujeto, sino que estos van dejando de ser efectivos. en la actualidad estas teorías se han visto influenciadas por variables cognitivas, lo que hace mas completa la interpretación de esta patología y su explicación conductual.
Acá lo mas importante, es saber reconocer los síntomas principales y buscar ayuda profesional, que le permita al individuo salir del estado depresivo que lo limita y incapacita para realizar de manera eficiente las actividades diarias, y le quita sentido a la existencia misma. La terapia cognitiva conductual, acompañada de medicación adecuada, puede resultar una gran ayuda para solventar este tipo de situaciones.
Hoy en día se cuenta con variados recursos a través de internet, como consultas online que le permiten al paciente o familiares abordar y dar solución oportuna a esta patología, y a si evitar un desenlace fatídico, o una vida limitada por esta conducta.
Para cualquier orientación sobre este tema y otros de salud puedes consultar a mi Whatsapp +573042133688, o escríbeme al correo: samaryoracampossalazar@gmail.com, con gusto atenderé tus dudas sobre terapia de la conducta. Recuerda la depresión es una patología que afecta la salud mental y su consecuencia mas grave es el suicidio, es importante reconocer los síntomas y tomar acciones para mejorar nuestra visión de la vida, llevándola a una plenitud que nos permita ser mas felices.
Comentarios
Publicar un comentario