Emigraste?... Como sobrellevar el duelo
DUELO MIGRATORIO
Uno de movimientos migratorios mas recientes es el que se ha visto obligado a enfrenar el pueblo Venezolano, debido a la crisis económica, política y social que atraviesa el pais. En el más reciente informe publicado por la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para los Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), reflejaron que hasta el mes de agosto del año 2023, 7,7 millones de ciudadanos venezolanos han emigrado.
En estas circunstancias, muchos Venezolanos y tantos otros, de muchos paises, que se ven obligados a dejar sus lugares de origen, dejar a sus amigos y familiares, en muchos casos tienen que desempeñar nuevos oficios, o luchar para abrirse camino profesional en su nuevo hogar, sorteando procesos burocráticos, se enfrentan día a día con el sentimiento de soledad, angustia y depresión.
En mi caso personal, he tenido que dejar mi pais (Venezuela) en dos ocasiones. Me he visto obligada a dejar mi casa, dejar mi trabajo, mis proyectos profesionales y a mi familia, por buscar una mejora de vida y asistencia en salud para mi hijo menor. la primera vez que deje mi patria fue en el año 2018, en donde me dirigí al pais vecino de Colombia, estuve tres años en la ciudad de Barranquilla. En ese tiempo, la migración era tan masiva, que Colombia no tenia políticas adecuadas para asistir a los migrantes.
Sin embargo puedo decir que, esta primera experiencia me permitió constatar mi capacidad de resolución de conflictos, conocí personas con las cuales, aun mantengo una gran amistad, y de una u otra manera pude ejercer mi profesión. Luego por diversas circunstancias, nuevamente regrese a mi pais, un año después estaba nuevamente forzada a salir, esta vez a Brasil, una cultura tan diferente y un nuevo idioma, de repente todo cambio, para mi y mis tres hijos. Cada uno de nosotros ha vivido este proceso de una manera diferente, no podemos negar el duelo de dejar a nuestros seres queridos, el estrés que nos produce intentar entender otro idioma, nuestro primer invierno y tener que vivir en una zona rural, entre otras cosas.
cada experiencia migratoria es diferente, ya que va a depender de muchos factores, entre los que esta: la cultura del pais de acogida, la geografía, las políticas migratorias, el estatus migratorio que tengas, tu manera personal de contemplar los retos y solucionar problemas, etc. Son tantas cosas a tomar en consideración a la hora de salir de tu zona de confort, y tantas van a influir en tu proceso e adaptación. Muchas de las cuales te pueden llevar, indudablemente a un proceso de profunda depresión. Es por esto que en esta oportunidad y en base a mi experiencia personal y lo que he observado durante mi estadía en tierra extranjera, aportare para ti consejos prácticos para que no dejes que la tristeza y la nostalgia se apoderen de tu vida:
Si emigraste, es importante que sepas que vas a tener que aprender a vivir con el duelo migratorio y esa añoranza por las cosas que dejaste en tu tierra, así como la falta de identidad que instantáneamente viene a tu vida, cuando llegas a un lugar en donde nadie te conoce o simplemente ahí no eres nada. Muchísimos profesionales se encuentran con la amarga sensación de tener que pasar por procesos largos y burocráticos, para poder ejercer su carrera, otros tantos han tenido que reinventarse y emprender en arias de lucro completamente nuevas. En este nuevo hogar, nadie sabe quien eres, y en muchas ocasiones pueden hasta llegar a dudar de tus capacidades y a experimentar la difícil xenofobia.
Es por esa razón que es importante tener en cuenta, que vamos a pasar por esta serie de circunstancias emocionales y tenemos que tener estrategias para afrontarlas. En esta ocasión e recopilado una serie de hábitos para garantizar o sobrellevar el duelo migratorio, así como tener éxito en la nueva sociedad de acogida, tu nuevo hogar.
1) Mantén bien a la vista tus objetivos: si tuviste que salir de tu pais, seguramente tenias una importante razón , una meta u objetivo. no lo pierdas de vista, ya que este propósito inicial será la brújula que te mantendrá con los pies en la tierra
2) Investiga sobre el pais y la ciudad que te recibe: es muy importante que dediques un poco de tiempo a estudiar el lugar que es tu nuevo hogar, revisa un poco de su historia, lugares importantes, centros de salud y policía. También aprende sobre sus costumbres y cultura, bajo ninguna circunstancia compares tu pais, con el pais de acogida, son dos historias y realidades muy diferentes, tenemos que aprender a respetar y a valorar las diferencias.
3) Mantente informado sobre sus leyes migratorias, deberes y derechos: si vas a emigrar o te viste forzado a salir de emergencia, lo mas importante es que estés legal en el pais de acogida, que te esfuerces por cumplir con sus leyes migratorias, pues son las que te van permitir accesar a una cantidad de instituciones regulatorias y van a garantizar tu estabilidad laboral, oportunidades educativas y financieras, entre otras cosas.
4) Busca comunidades de migrantes de tu pais en redes sociales: en todo el mundo existen comunidades de connacionales, las redes sociales, son muy útiles a estos propósitos, si en tu localidad hay mas migrantes de tu pais, averigua si tienen asociaciones o clubes, grupos de apoyo, etc. y si no lo tienen, que tal organizar uno?
6) Integrarte en la sociedad: no te limites a buscar personas de tu misma nacionalidad, asiste a lugares donde puedas hacer nuevas amistades, según tus preferencias y gustos, mantente informado. puedes ir alguna iglesia, apuntarte en un curso, grupos de baile, de arte, en dependencia de tus intereses. Eso te va a permitir dos cosas, primero conocer nuevas personas y desarrollar tus pasiones, lo cual favorece mucho a la salud mental.
7) Practica actividades y hobbies que te apasionen: migrar a veces te puede dar cierta libertad para explorar cosas nuevas o simplemente iniciar algún nuevo proyecto, aventúrate a hacer algo que te guste, pintar, manualidades, cocina, tocar algún instrumento, algo en que enfocar tu atención. No todo es trabajo, siempre abra un pequeño espacio de tiempo para hacer algo que enriquezca el alma.
8) Planifica actividades de esparcimiento: esta atento a las opciones que tu nueva ciudad te da para entretenimiento como cine, algún lugar turístico para visitar, ir a la playa, o a la montaña, o simplemente planificar un picnic con amigos, sal de la rutina.
9) Refuerza tu fe y espiritualidad: en lo personal, esto ha sido lo mas importante, aferrarme a una esperanza y reunirme con hermanos que comparan mi fe, no esperar que ellos den el primer paso para crear una amistad, ser solidaria y amable, abre muchas puertas.
10) Ejercita tu cuerpo: esta mas que demostrado que la actividad física nos proporciona sensación de bienestar emocional, además de crear un habito muy saludable, que beneficia tu salud y mente. Aprovecha para salir a caminar, inscríbete en el gimnasio, o alguna actividad que tenga que ver con el agua.
12) Mantente en comunicación constante con tus familiares y amigos: tienes que tener un circulo de apoyo, no pierdas comunicación con tus seres queridos, a pesar de la distancia en la actualidad somos mas que bendecidos por la facilidad para comunicarnos con frecuencia. Comunicar como nos sentimos, permitir ser consolados y ser escuchados por las personas que nos aman, nos proporcionara esa sensación de respaldo que necesitamos.
13) Controla tus pensamientos: Evita los pensamientos catastróficos, obsesivos y negativos, por mas mal que este la situación, siempre hay un camino y una nueva oportunidad, ten paz y paciencia, sustituye tus pensamientos negativos por los positivos, mejora la calidad de tu sueño, descansa. Hay muchas cosas en la vida que definitivamente, escapan a nuestro control, y si no las podemos cambiar, tampoco las pongamos mas grandes de lo que realmente son.
14) Date el permiso de llorar: es normal que muchas veces nos sintamos angustiados, frustrados o triste, la separación y el duelo es algo difícil de afrontar; no te presiones, mejora tu autoestima, valórate y date el permiso de estar triste de vez en cuando. Busca una persona confiable que te escuche, y si vez que te sientes muy deprimido y no tienes energía, empiezas a sentir que tu vida no tiene sentido, haz una cita con un profesional de salud mental o busca un grupo de apoyo para migrantes en tu localidad.
15) Mejora tu alimentación: comer es vida y salud, aprovecha para mejorar tus hábitos alimenticios, evita los productos procesados, comida rápida, congelada, organiza tu rutina para que incluyas un menú saludable. Apuesta mas por el consumo de alimentos orgánicos, frutas, vegetales, y una buena hidratación. Aléjate de las bebidas estimulantes y tóxicos. En los alimentos hay una gran cantidad de nutrientes que necesitas, para el correcto funcionamiento de tu cuerpo y cerebro, en ocasiones el déficit de ciertas vitaminas pueden causar depresión o ansiedad, cuida tu microbiota intestinal.
16) Se agradecido: por ultimo, toma un momento del día para evaluar todas las cosas buenas que te pasan, así sean muy pequeñas y da gracias, por la oportunidad que en este momento tienes, agradece desde el aire que respiras, hasta la ropa que tienes puesta, agradece el techo que cubre tu cabeza, el abrazo de tu familia, el plato de comida. Agradece la oportunidad de un nuevo día. Se que si lo piensas mejor, hay muchas personas que están sufriendo y muchas otras desearían tener las oportunidades que tienes tu.
Emigrar es una oportunidad única para desarrollar fortalezas, conocer nuevas culturas, expandir tu mente, depende de ti sacar el mayor provecho a esta experiencia de vida, que a muchos nos ha tocado y seguramente a muchos otros les tocara. Los cambios en el clima y las crisis sociales, apuntan en el futuro a el aumento de la migración, si estas pensado en salir de tu pais, ten en cuenta estos consejos que te garantizaran estabilidad emocional y éxito social.
Comentarios
Publicar un comentario